Palestina
es un territorio en oriente próximo conocido también como Tierra
Santa, pues es la tierra que Jehova o Yahve prometió a Abraham,
patriarca del pueblo hebreo o judío, es la tierra donde nació,
predicó y murió Jesucristo y también es la tierra donde murió el
profeta Mahoma.
Palestina
fue habitado por el pueblo de Israel por mucho tiempo, desde que
Moisés los guió después del éxodo de Egipto, después se fueron de
ahí y aparecieron en Babilonia cono esclavos y emperador Ciro I de
Persia los liberó y permitió la migración a su tierra prometida
nuevamente; vivieron ahí hasta los tiempos de Jesucristo que fue
crucificado por su mismo pueblo, algunos lo reconocieron como el
salvador, mientras que para otros era un farsante, el caso es que a
partir de ese momento el pueblo de Israel emigró poco a poco de
Palestina, unos para predicar la nueva religión cristiana y otros
emigraron en “la diáspora” al rededor del año 70 DC, cuando el
imperio romano aplastó una rebelión y ocupó Jerusalén, destruyó
el templo de Salomón y acabó con la dinastía de los Herodes.
No
todos los israelitas o judíos salieron de Palestina, hubo muchos que
permanecieron ahí, algunos practicando la religión judía y algunos
convertidos a el cristianismo. Más tarde en el siglo VI DC con la
influencia del profeta Mahoma y la extensión del islamismo,
Palestina fue convertida al islam, pero no es su totalidad, aún
permanecieron judíos y cristianos habitando las mismas tierras ahora
como minoría. Así por muchos siglos Palestina fue una tierra donde
convivían las tres religiones monoteístas mas importantes del
mundo: el islam, el cristianismo y el judaísmo. Alrededor del año
1100 DC, tuvo lugar un suceso trascendental, el vaticano convocó a
sus fieles, a unas cruzadas para “recuperar tierra santa”; las
famosas cruzadas, fueron unas guerras religiosas convocadas por la
iglesia católica sin resultados favorables, pues la fe de los
habitantes de Palestina estaba mayoritariamente con el islam y las
armas no los iban a hacer cambiar, las cruzadas fueron un sanguinario
fracaso militar de la iglesia católica, pero importante adelanto
científico para Europa. Palestina siguió con mayoría musulmana,
pero conservaba población cristiana y judía, Jerusalén era un
ejemplo de convivencia religiosa.
En la
segunda mitad del S XIX comenzó la migración judía a Palestina,
por cuestiones religiosas, pero de carácter socialista, reclamaban
la tierra trabajándola y otros porque proclamaban el retorno del
pueblo de Israel para anticipar la llegada del mesías, pero hubo
hasta quienes se oponían a esto, considerando que el retorno a
tierra santa antes de la llegada del mesías era un sacrilegio. Sin
embargo la migración judía a Palestina aumentaba y en 1987 se
celebró el primer congreso sionista que reclamaba el retorno de
pueblo judío a lo que llamaron “Eretz Israel”.
Al
terminar la segunda guerra mundial se decidió fundar ahí un estado
hebreo, pues los judíos habían sido las víctimas de la guerra y
había que consentirlos. La propuesta vino del gobierno británico,
el gobierno estadounidense y la influencia de grupos sionistas que
reclamaban un estado hebreo en Palestina a lo que la comunidad árabe
se oponía. Desde el día de su fundación en 1948 el estado de
Israel fue objeto de ataques por parte de la comunidad árabe que
consideraba al Estado judío “una amenaza para la paz en la zona”.
Israel fue atacado por Siria, Jordania, Egipto, Irak y Libano en
diversas ocasiones, pero los judíos pudieron repeler los ataques e
incluso ir ganando territorio; en 1950, Israel promulga la ley de
retorno, lo que otorgaba a los judíos el derecho a emigrar a Israel.
En 1956 Egipto decide tomar el canal de Suez y bloquear así el
abastecimiento de Israel, esto provocó que Israel planeara la
recuperación por la vía militar y lo consiguió ocupando la franja
de Gaza y la península del Sinaí y mas tarde bajo presión de las
dos potencias EEUU y USRSS, Israel desocupó el Sinaí y parte de la
franja de Gaza.

En las
olimpiadas de Munich en 1972, se produjo otro hecho sobresaliente en
el conflicto, 11 miembros del equipo olímpico israelí fueron
tomados rehenes y finalmente asesinados por los miembros del grupo de
origen palestino autodenominado Septiembre Negro, que pedían la
liberación de 234 prisioneros palestinos en cárceles israelíes y
dos más en cárceles alemanas. En un fallido intento de rescate de
la policía alemana, murieron cinco de los ocho miembros de
Septiembre Negro, un oficial alemán y todos los atletas, tres de los
secuestradores sobrevivieron, fueron arrestados, posteriormente
fueron liberados tras el secuestro de un avión de línea de
Lufthansa.
La
tragedia de Sabra y Chatila es quizás el más lamentable suceso
ocurrido en el conflicto árabe-israelí. En septiembre de 1982,
después de destrucción con explosivos de la sede central de las
Fuerzas Libanesas en Beirut, atribuida a fracciones pro-sirias y
pro-palestinas, las fuerzas de defensa israelíes rodearon los
campamentos de Sabra y Chatila al sur de Beirut mientras que Ariel
Sharon, jefe militar israelí y el jefe de Estado Mayor, Rafael
Eitan, se reunieron con las unidades de la milicia
cristiano-falangista libanesa, para invitarlos a entrar a los
campamentos y como a las 6 pm del 16 de septiembre entraron los
primero 150 milicianos cristianos armados con pistolas, cuchillos y
hachas, su misión era encontrar posibles guerrilleros de la OLP pero
lo que sucedió fue una masacre que duro más de 30 horas (algunos
hablan de 48 hrs) con una cifra de unos de 2400 palestinos
asesinados, la mayoría de ellos ancianos, mujeres y niños, civiles
indefensos, las mujeres más jóvenes tenían rastro de haber sido
violadas, algunos atribuyen el ataque al ejército del sur de Líbano,
creado por Israel para resguardar su frontera norte. La condena
internacional fue dura, la Asamblea General de la ONU calificó de
“genocidio” sin ningún voto en contra, una semana después se
manifestaron 40,000 personas en Tel Aviv para repudiar los hechos,
convocados por la oposición israelí y movimientos pacifistas, la
más grande manifestación en la historia de Israel, protestas en
Europa y cartas de intelectuales responsabilizando a Ariel Sharon y
Rafael Eitan, aunque esto no les impidió seguir con su carrera
política pues Sharon llegó a ser ministro de relaciones exteriores
en 1996 y en 2001 primer ministro.
La
intifadah o el “levantamiento” es un intento de los palestinos
por detener el avance del estado de Israel en sus territorios, pues
los llamados a que Israel desocupe la franja de Gaza y Cisjordania no
se han cumplido y las colonias judías ahí siguen aumentando. En
1987 los palestinos decidieron salir masivamente a las calles y con
piedras enfrentar al ejercito israelí, “piedras contra balas” en
lo que se conoce como la primera intifadah que decayó paulatinamente
en 1991 con la firma de paz en Oslo en septiembre de 1993 y el
reconocimiento de la Autoridad Nacional Palestina, que según unos
especialistas, tiene una función principal de controlar a la
población doméstica y unos acuerdos con base neo-colonialista y de
total dependencia de los palestinos hacia el Estado de Israel.

Actualmente
Israel
mantiene el control fronterizo en Gaza y Cisjordania, lo que
dificulta los viajes al exterior de los palestinos, y vigila de forma
estricta el movimiento entre las ciudades palestinas con más de 90
puntos de control en las carreteras. Los palestinos no residentes en
Jerusalén tampoco pueden ingresar en esta ciudad. Por su parte,
Israel mantiene y amplía constantemente los asentamientos, lo cual
es y seguirá siendo fuente de conflictos. Actualmente Palestina se
reduce a un territorio dividido entra la Gaza amurallada y la
Cisjordania ocupada.
By cocol
No hay comentarios:
Publicar un comentario